Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 50(1): e202, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1360946

RESUMO

Abstract Introduction The pain prevalence in hospitalized infants and preschool children has not been accurately identified in high-income countries, and in low and medium-income countries it has not been extensively studied. The assessment instruments are limited. Objective To describe the prevalence and management of pain in infants and preschool children during the first 24 hours of hospitalization in a third level institution in Colombia, using the LLANTO scale. Methods An observational study was conducted during the first 24 hours of hospitalization. Demographic information was recorded, pain was assessed at admission, after 4, and 24 hours using the LLANTO scale. Pharmacological therapy was also documented. Results 250 children between one month and 5 years old were studied. The pain prevalence at admission was 12 %. The pain prevalence per subgroups was higher among the surgical patients, as compared to the clinical patients (35.9 % vs. 7.6 %). The pharmacological analysis revealed that 70.8 % of patients received treatment; the most widely used medications were oral acetaminophen and intravenous dipyrone. Conclusions: Pain prevalence was lower than the levels described for the general pediatric population. This result may be due to the sensitivity of the LLANTO instrument, or to a particular pain behavior. Further studies are needed to identify the sensitivity of the assessment instruments in early life and to accurately investigate any associated phenomena.


Resumen Introducción La prevalencia de dolor en lactantes y preescolares hospitalizados no se conoce con exactitud en países de altos ingresos. Mientras que en países con bajos y medianos ingresos se ha estudiado poco. Los instrumentos de evaluación son limitados. Objetivo Describir la prevalencia y manejo del dolor en lactantes y preescolares durante las primeras 24 horas de hospitalización en un centro de tercer nivel en Colombia, mediante la escala LLANTO. Métodos Se realizó un estudio observacional durante las primeras 24 horas de hospitalización. Se registró la información demográfica, se evaluó el dolor al ingreso, 4 y 24 horas, mediante la escala LLANTO. Adicionalmente se documentó el tratamiento farmacológico. Resultados Se estudiaron 250 niños (entre un mes y 5 años). La prevalencia de dolor encontrada al ingreso fue del 12 %. La prevalencia de dolor por subgrupos fue mayor en los pacientes quirúrgicos comparado con los clínicos (35,9 % vs. 7,6 %). Al analizar el manejo farmacológico, 70,8 % de los pacientes recibió tratamiento. Los medicamentos más empleados fueron acetaminofén oral y dipirona endovenosa. Conclusiones La prevalencia de dolor fue menor a la descrita en la población pediátrica general. El resultado puede deberse a la sensibilidad del instrumento LLANTO o a un comportamiento particular del dolor. Se necesitan más estudios para conocer la sensibilidad de los instrumentos de evaluación en las primeras etapas de la vida y poder investigar los fenómenos relacionados acertadamente.


Assuntos
Pâncreas Divisum
2.
Santo Domingo; Instituto Nacional de Coordinación de trasplantes (INCORT); 1ra. ed; 2018.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1358454

RESUMO

Por tal motivo, surge la necesidad de crear este Manual que nos enseña, ilustra y sirve de guía rápida para entender qué es la enfermedad renal crónica, cuáles son sus tratamientos y sus complicaciones. El acceso vascular en este tipo de pacientes es indispensable y lo más importante del manejo integral junto a enfermería. Finalmente, el Manual nos lleva a entender todo lo relacionado con la donación y el trasplante, siempre de la mano de los reglamentos de la Ley 329-98 de nuestra Constitución.


Assuntos
Transplante de Órgãos , Diálise Renal , Transplantes , República Dominicana
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 37(2): 119-129, may-jul. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-594582

RESUMO

Introducción. El remifentanilo en combinación con propofol provee adecuadas condiciones para la intubación orotraqueal sin relajante neuromuscular. Otros agentes inductores no han sido adecuadamente evaluados. El propósito del estudio fue evaluar las condiciones de intubación y los cambios hemodinámicos tras la inducción anestésica con remifentanilo-propofol o remifentanilo- etomidato. Métodos. En este estudio prospectivo, doble ciego y aleatorio, participaron 90 pacientes con clasificación ASA I/II. Recibieron 0,03 mg/kg de midazolam y 7 ml/kg de lactato de Ringer, y posteriormente, 3 mg/kg de remifentanilo seguidos de 1 mg/kg de lidocaína. A continuación, se distribuyeron en forma aleatoria en los siguientes grupos de pacientes: los que recibieron 2 mg/kg de propofol (grupo propofol, n=29), 0,3 mg/ kg de etomidato (grupo etomidato 3, n=31) o 0,4 mg/kg de etomidato (grupo etomidato 4, n=30). Después se realizó laringoscopia e intubación orotraqueal. Las condiciones para la intubación se evaluaron utilizando un sistema cualitativo de puntaje. Se registraron la presión arterial media y la frecuencia cardiaca previa a la inducción, posterior a la inducción, inmediatamente después de la intubación y cada minuto hasta 5 minutos después de la intubación. Resultados. Tres pacientes del grupo etomidato 3 y dos del grupo etomidato 4 no pudieron ser intubados en el primer intento. Se alcanzaron condiciones clínicamente aceptables de intubación en 100%, 74% y 80%, en los grupo propofol, etomidato 3 y etomidato 4, respectivamente (p=0,016). El descenso en la presión arterial media fue significativamente mayor en el grupo propofol comparado con el grupo etomidato 3. Conclusiones. Para la intubación orotraqueal sin relajante neuromuscular, el uso de remifentanilo-propofol es superior al de remifentanilo-etomidato, 0,3 mg/kg o 0,4 mg/kg. Con 0,3 mg/kg de etomidato se obtiene un mejor perfil hemodinámico.


Introduction: Remifentanil followed by propofol provides adequate conditions for tracheal intubation without using muscle relaxants. Other hypnotic drugs have not been thoroughly evaluated in this regard. The purpose of this study was to assess intubating conditions and cardiovascular changes after induction of anesthesia with remifentanil-propofol or. Methods: 90 ASA I/II patients were enrolled in this random, prospective, double-blind study. Subjects received 0.03 mg/kg of midazolam followed by a 7 ml/kg infusion of RingerLs lactate. After that, 3 ƒÊg/kg of remifentanil were injected followed by lydocaine, 1 mg/kg. Then, patients received either propofol (2 mg/ kg) (Propofol Group, n= 29), or etomidate (0.3 mg/kg) (Etomidate 3 Group, n=31) or etomidate (0.4 mg/kg) (Etomidate 4 Group, n=30). Subsequent laryngoscope and intubation were performed. Intubating conditions were assessed using a quality scoring system. Mean arterial pressure and heart rates pre-induction, post-induction were recorded immediately after intubation and every 1 to 5 minutes after intubation. Results: Three patients in the etomidate 3 Group and two patients in the etomidate 4 Group were not able to beintubated in the first attempt. Clinically acceptable intubating conditions were observed in 100%, 74%, 80% in the Propofol, Etomidate 3 and etomodate 4 groups, respectively (p=0.01 6). The decrease in mean arterial pressure was significantly higher in the propofol group as compared to the etomidate 3 group (p<0.05). Conclusions: The use of lydocaine-remifentanil-propofol for tracheal intubation without muscle relaxants is superior to 0.3 or 0.4 mg/kg lydocaine-remifentanil plus etomidate. However, etomidate 0.3 mg/kg produces a better hemodynamic profile when compared to propofol.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia , Intubação Intratraqueal , Relaxamento Muscular , Anestesia , Anestesia Endotraqueal , Intubação
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(3): 202-204, jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456281

RESUMO

La atención médica al final de la vida es una situación a la que se enfrentan, cada vez con más frecuencia, los anestesiólogos. En esas circunstancias es esencial un enfoque médico y ético apropiado, con el fin de garantizar una calidad de muerte adecuada para el paciente y su familia. Se describe un caso de un paciente de 42 años, con cáncer de colon metastático, a quien se le inició sedación paliativa en presencia de síntomas refractarios, tanto físicos como existenciales. La práctica de la sedación como una opción terapéutica válida dentro de un contexto de atención paliativa eficiente, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta los principios éticos y médicos relevantes. Así mismo, hay que reconocer las características propias de la formación del anestesiólogo, para que no se limite este tipo de atención en los pacientes al final de su vida. La atención médica al final de la vida es una situación que, cada vez con más frecuencia, enfrentamos los anestesiólogos. La sedación paliativa se establece como una opción terapéutica, basada en importantes criterios éticos y clínicos. En el momento de iniciarla hay que asegurarse del cumplimiento de dichos criterios, que deben evidenciarse frente al paciente, la familia y el grupo de salud...


Assuntos
Cuidados Paliativos , Anestesiologia
5.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 3(1): 57-71, Ene.-Jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440025

RESUMO

Este ensayo invita a la reflexión sobre las consecuencias de tomar a la familia como unidad de cambio en las diversas instancias sociales que la atienden. La familia es una unidad ecosistémica, que crea solidaridades de destino en el tiempo y en el espacio. Opera a través de rituales, mitos y epistemes que se organizan en el interjuego de procesos filogenéticos, ontogenéticos y culturogenéticos. Se observa que a pesar de las intenciones de trabajar con la familia, predominan las intervenciones individuales en los campos de la salud, la educación y la intervención psico-socio-jurídica. En vez de situar los problemas en la interacción, los sitúan en las personas portadoras de la dificultad, a quienes les asignan roles específicos. En el sector salud, el de enfermo. En educación, los niños y niñas son inadaptados al medio escolar. En la atención psicojurídica, son víctimas y victimarios. Se desconoce que el cambio que surge de la atención individual y secuencial de los miembros de la familia no es equivalente al que se genera por el efecto sinérgico del sistema. Se sugiere entonces revisar las prácticas profesionales e institucionales para implementar la intervención con la familia como unidad de supervivencia, de evolución y de cambio. Sólo así podrán confluir la responsabilidad social y ecosistémica con la liberación individual.


Assuntos
Família , Mudança Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA